¿Qué es el cáncer del cuello uterino y cómo se desarrolla?
El cáncer cervical o cáncer del cuello uterino es uno de los tipos de cáncer más prevenibles. Sin embargo, muchas personas lo detectan en etapas avanzadas debido a que suele desarrollarse en silencio, sin síntomas evidentes en sus fases iniciales. Este cáncer ocurre por mutaciones en las células del cuello uterino (cérvix), generalmente causadas por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH).
En Se Vale Preguntar exploramos este tema en profundidad y aclaramos las dudas más comunes entre nuestras pacientes. Escucha el episodio completo aquí:
¿Dónde está ubicado el cuello uterino?
Lo primero es entender, de qué parte del cuerpo estamos hablando. El cuello uterino es la conexión entre la vagina y el útero, funcionando como una puerta hacia el útero, especialmente relevante durante la menstruación, el parto o un aborto.

Principales factores de riesgo del cáncer cervical
El principal factor asociado al cáncer cervical es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual sumamente común. Aproximadamente el 60-80% de las personas sexualmente activas contraen VPH en algún momento de sus vidas.
Síntomas del cáncer cervical: ¿qué señales podrían indicar un problema?
Aunque inicialmente no presenta síntomas, cuando el cáncer cervical avanza, pueden aparecer señales como:
- Sangrados irregulares.
- Sangrado durante o después de relaciones sexuales.
- Dolor pélvico o presión en etapas avanzadas.
- Descarga vaginal inusual.
Es importante aclarar que las verrugas genitales son provocadas por cepas distintas del VPH y no están relacionadas con el cáncer cervical.

¿Cómo se diagnostica el cáncer cervical?
El diagnóstico temprano se realiza principalmente mediante el papanicolau (Pap) y la prueba de detección del VPH:
- Entre 21 y 25 años: Se recomienda repetir el Pap anualmente solo si se obtienen resultados anormales.
- Mayores de 25 años: Si el Pap y la prueba de VPH resultan positivas, se realiza una colposcopía para evaluar y tomar biopsias del área afectada.
Opciones de tratamiento para el cáncer cervical
El tratamiento depende del estadio del cáncer y los deseos reproductivos de la paciente:
- Etapas tempranas: Una biopsia en cono puede curar el cáncer sin afectar la fertilidad.
- Etapas más avanzadas: Puede requerir tratamientos como cirugía, radiación o quimioterapia, dependiendo del caso específico.
¿Cómo prevenir el cáncer del cuello uterino?
La prevención es clave y se basa en:
- Vacunación contra el VPH (Gardasil 9): Disponible hasta los 45 años y recomendada para todos los géneros.
- Uso de preservativos: Los preservativos internos ofrecen mayor protección contra el VPH.
- Chequeos ginecológicos regulares: Para una detección temprana y efectiva.
- Estilo de vida saludable: Evitar fumar, reducir el estrés, alimentarse saludablemente y mantener un sistema inmunológico fuerte.
El cáncer cervical es altamente prevenible y tratable si se detecta a tiempo. Es fundamental mantener un estilo de vida saludable, vacunarse contra el VPH y realizar chequeos ginecológicos regularmente.