El 25 de noviembre —Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres— no es un día simbólico más. Es una fecha para recordar la lucha de las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Un recordatorio de que la violencia machista no solo ocurre en lo íntimo: también ocurre desde el Estado, desde las leyes, desde las decisiones que controlan nuestros cuerpos.
Por eso el episodio 76 de Se Vale Preguntar . Porque en las últimas semanas, Puerto Rico ha vivido tres retrocesos profundos con consecuencias directas para la autonomía, la seguridad y los derechos de las mujeres y personas gestantes.
En compañía de la abogada y defensora de derechos humanos Lic. Yanira Reyes Gil, la trabajadora social Johana Karis y la ginecóloga Dra. Yarí Vale Moreno analizan cómo estas decisiones se entrelazan dentro de una agenda antiderechos que avanza peligrosamente.
1. Ley 122-2025: consentimiento parental obligatorio para abortos en menores de 15 años
Aquí presentamos un resumen que contextualiza los demás retrocesos:
- obliga a que cualquier persona menor de 15 años active un protocolo de abuso sexual, aunque la relación haya sido consensuada entre pares;
- exige consentimiento parental escrito y presencia física de la madre, padre o tutor para recibir un aborto;
- fuerza embarazos no deseados y puede empujar a adolescentes a la clandestinidad o a prácticas peligrosas;
- desmonta autonomía, privacidad y acceso a salud.
Yanira lo resume así:
“Esta ley no protege a las niñas; las expone.”
Y es solo el comienzo.
2. El Tribunal de Apelaciones declara inconstitucional el feminicidio por violencia previa
Este fue el golpe más duro de las últimas semanas.
El Tribunal de Apelaciones invalidó el inciso del Código Penal que permitía acusar por feminicidio cuando existía historial de violencia previa en una relación.
Ese inciso fue creado en 2021 como parte de un esfuerzo colectivo de organizaciones feministas para reconocer y visibilizar el feminicidio en Puerto Rico.
¿Por qué lo declaró inconstitucional?
Según el Tribunal:
- es “vago”: dice que una persona “promedio” no sabe qué es violencia previa;
- viola la presunción de inocencia;
- discrimina por sexo porque la víctima es mujer.
Este razonamiento —como explica Yanira— es extremadamente peligroso:
- minimiza lo que varias generaciones de puertorriqueñas han vivido;
- ignora que el 95% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres;
- pretende que las leyes sean “neutrales” en un país donde la desigualdad NO es neutral;
- abre la puerta para eliminar otras protecciones creadas específicamente para mujeres y personas feminizadas.
Como dice la abogada:
“Lo que no se nombra, no se cuenta. Y lo que no se cuenta, no se puede atender.”
¿Qué pasó con el acusado?
El cargo por feminicidio fue desestimado.
El caso volverá a Primera Instancia para ver si se radican otros cargos… pero la protección legal específica para este tipo de asesinato quedó herida de muerte.
Y, como señala Johana, la decisión salió el mismo fin de semana en que dos mujeres fueron asesinadas en Puerto Rico.
3. El Proyecto del Senado 504: reconocer personalidad jurídica al óvulo fecundado
El tercer retroceso es quizás el más peligroso a largo plazo.
El PS 504, aprobado por descargue en Cámara y Senado, modifica el Código Civil para reconocer personalidad jurídica desde la concepción.
Esto significa que un embrión, cigoto o feto tendría los mismos derechos que una persona nacida.
¿Por qué esto es tan grave?
La abogada Yanira Reyes y la Dra. Vale explican escenarios reales:
a) Conflictos entre la salud de la madre y el “derecho” del feto
Una persona embarazada con:
- cáncer,
- infección severa,
- embarazo ectópico,
- riesgo de sepsis,
- accidente grave,
podría ver negado su tratamiento porque el feto tendría “derechos equivalentes”.
Como explica la Dra. Vale:
“Esto puede impedir quimioterapias, cirugías y hasta analgesia adecuada. Es crueldad.”
Ya ha ocurrido en países como Irlanda (caso Savita Halappanavar), donde una mujer murió porque no se le permitió terminar un embarazo no viable.
b) Miedo a criminalización médica
Médicas, enfermeras, anestesiólogos pueden abstenerse de tratar a pacientes embarazadas por temor a ser acusadxs de “dañar” al embrión.
Esto ya pasa en estados de EE.UU. tras la caída de Roe v. Wade.
c) Criminalización de las mujeres
Han ocurrido casos en EE.UU. de mujeres acusadas de homicidio por:
- accidentes de tránsito,
- caídas por escaleras,
- abortos espontáneos,
- complicaciones médicas,
- consumo de medicamentos prescritos.
Esto afecta sobre todo a las mujeres más pobres.
d) Impacto en reproducción asistida
Reconocer personalidad al embrión afecta:
- fertilización in vitro
- almacenamiento de embriones
- maternidad subrogada
- clínicas de fertilidad
- donación de óvulos
- decisiones sobre qué hacer con embriones no viables
Estados como Alabama ya han detenido servicios de FIV por exactamente esta razón.
e) Posibilidad absurda (pero legalmente viable) de demandas
Si el embrión es una persona:
- ¿podría algún tercero representarlo?
- ¿podría el “padre” pedir un interdicto para impedir un aborto?
- ¿podría reclamar alimentos prenatales?
- ¿podría demandarse a patronos por “homicidio fetal” por accidentes laborales?
Nada de esto es exageración. Ya ha pasado en otros países y estados.
Un patrón claro: una agenda política antiderechos en ascenso
Estos tres retrocesos no son aislados.
Como dice Yanira:
“Esto es copia y pega del Proyecto 2025 en Estados Unidos. No son tan originales.”
En semanas recientes también se aprobaron:
- el PS 3 (doble asesinato si la mujer estaba embarazada),
- el “Día de la Vida Humana” (24 de junio, mismo día en que se revocó Roe),
- leyes que limitan a la comunidad trans,
- expansiones de la Ley de Libertad Religiosa que permiten negar servicios.
Todo esto forma un andamiaje legal que reduce derechos, controla la reproducción y castiga a quienes se desvían de la norma conservadora.

¿Qué podemos hacer?
Yanira propone acciones concretas:
- manifestaciones públicas
- presión al Departamento de Justicia para que defienda el feminicidio
- denunciar cada retroceso
- exigir procesos democráticos reales (NO descargues sin vistas públicas)
- escribir, hablar, educar, no normalizar
- acompañar a organizaciones feministas locales
Y recuerda:
“Nuestro país se parece más a un estado autoritario cuando nuestras vidas se negocian en el Capitolio sin vistas, sin transparencia y sin participación.”
Honrar a las Mirabal es resistir hoy
Como dice Johana al cerrar el episodio:
“Honrar a las hermanas Mirabal no es solo recordar su muerte. Es reconocer dónde persisten estas violencias hoy y resistirlas juntas.”
Si necesitas orientación sobre tus derechos reproductivos, salud sexual o acompañamiento, estamos aquí para ti. Saca una cita hoy.