Llámanos: (787) 600-7798

Activismo en Salud Sexual y Reproductiva

Cómo Defender Nuestros Derechos y Cuidar Nuestro Bienestar

En el episodio 36 de Se Vale Preguntar, la trabajadora social Johana Karis y la Dra. Yarí Vale dialogan sobre un tema tan urgente como complejo: el activismo en salud sexual y reproductiva. ¿Qué implica levantar la voz para defender los derechos sobre nuestros cuerpos? ¿Cómo manejar el costo emocional, físico y mental que conlleva luchar día a día contra leyes y narrativas restrictivas?

Este episodio revela los desafíos, aprendizajes y momentos clave que viven quienes se dedican a proveer servicios de aborto y a promulgar un acceso inclusivo a la salud sexual y reproductiva en Puerto Rico. Escucha el episodio completo aquí:

El Despertar del Activismo: cuando la atención médica se vuelve política

La Dra. Vale, especialista en ginecología y planificación familiar, cuenta que su incursión en el activismo comenzó al ver propuestas legislativas que restringían el aborto en Puerto Rico. Esos proyectos de ley despertaron la consciencia de la doctora acerca de la urgencia de defender el acceso a la terminación de embarazo. Se unió a una mesa de trabajo con activistas, abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales para compartir su perspectiva médica y ponerle rostro científico al tema.

Este “despertar” evidenció la necesidad de más voces médicas en la discusión pública. A menudo, la clase médica se mantiene al margen por temor a amenazas o estigmas. Sin embargo, la Dra. Vale enfatiza la importancia de que más médicas y médicos participen activamente para que la ciencia, la evidencia y la compasión guíen las decisiones de salud pública.

Una de las más importantes iniciativas coordinadas para defender los derechos reproductivos es la coalición Aborto Libre Puerto Rico.

La Realidad del Costo Emocional: Amenazas y Estrategias de Autocuidado

Para la Dra. Vale, el activismo no se queda en una mesa de discusión. Combinar su rol de proveer servicios de aborto con el de cabildear en el Capitolio es un acto de resistencia: cerrar su clínica por unas horas para testificar en vistas públicas, redactar memoriales explicativos y sumarse a protestas. Después de largas jornadas de atención a pacientes, la energía física y emocional se pone a prueba al continuar luchando contra medidas legislativas que ignoran la realidad diaria de tantas personas gestantes.

Este compromiso pasa factura. La doctora comenta cómo, en ciertos momentos, llegó exhausta a su hogar tras ir de la vista legislativa al piquete en la calle. Además, sufrió amenazas directas para ella y su familia, sintiendo la necesidad de reforzar su seguridad y la de quienes la rodean. Aunque difíciles de sobrellevar, estas experiencias la llevaron a valorar más que nunca las redes de apoyo y el espíritu de solidaridad que caracteriza al movimiento feminista y de salud sexual y reproductiva.

Desde la Consulta al Capitolio: El Doble Reto de Médicas y Trabajadoras Sociales

Lamentablemente, quienes luchan por el acceso al aborto y otros derechos reproductivos suelen enfrentar persecución mediática, discursos de odio en redes sociales e incluso actos violentos. La Dra. Vale comparte cómo tuvo que adoptar protocolos de seguridad (desde chalecos antibalas hasta guardias) a causa del acoso en redes y la exposición pública.

No obstante, recuerda que la historia nos ha enseñado que la defensa de estos derechos siempre ha requerido voces firmes. Los avances en la despenalización del aborto o en la salud inclusiva para la comunidad LGBTTQI+ han sido posibles gracias a la constancia de quienes alzan su voz a pesar del desgaste emocional.

Jóvenes y Transformación Social: El rol de la nueva generación

La conversación resalta la creciente participación de jóvenes de diversas disciplinas (especialmente de medicina y salud pública) en espacios de activismo. Poco a poco, se observa mayor consciencia sobre la necesidad de romper el silencio y promover la educación desde la ciencia y la empatía. Tal como señala Johana Karis, no se trata únicamente de “pelear” en el Capitolio, sino de encontrar formas variadas de alzar la voz: crear contenido digital, formar coaliciones, asistir a marchas, escribir columnas en periódicos o apoyar grupos de base comunitaria.

Cada acción, por pequeña que parezca, suma en la búsqueda de una sociedad que respete la autonomía corporal, la diversidad y el acceso a servicios de salud con enfoque de derechos humanos.

La lucha por los derechos reproductivos es un asunto colectivo que impacta a toda la sociedad.

¿Cómo Unirte a la Lucha?: Formas de Participar y Sostener el Activismo

El episodio 36 de “Se Vale Preguntar” deja claro que, aunque el activismo puede ser agotador, es esencial para lograr cambios duraderos. Tanto la Dra. Vale como Johana Karis coinciden en que es vital trazar límites saludables para proteger la propia salud mental y emocional. Aun así, no se puede ignorar que las amenazas a los derechos reproductivos en Puerto Rico siguen vivas y requiriendo voces comprometidas.

Si nunca has participado de un movimiento o campaña por la salud sexual y reproductiva, este es el momento. Los próximos años prometen ser retadores y se necesitará la energía y el talento de todas las personas dispuestas a aportar desde sus trincheras, respetando al mismo tiempo los propios límites y la importancia del autocuidado.

¿Te interesa profundizar en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Puerto Rico? ¿Quieres conocer estrategias para sumarte al activismo de manera sostenible? Entonces no te pierdas el episodio 36 de “Se Vale Preguntar”.